sábado, 19 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE EN MEXICO
La intervención estadounidense en
México, también conocida como invasión estadounidense y Guerra Estados
Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados
Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones
expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la
creación de la República de Texas
ILUSTRACION
A |
La guerra se inició cuando el
Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La
República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército
estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El
presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las
Nueces hasta llegar al río Bravo.
ILUSTRACION
Texas, cuando aún era República,
había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río
Bravo (que eran territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el
Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de
Santa Anna y que no fue reconocido por México.
ILUSTRACION
Al internarse las tropas
estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron
atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en
el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra,
un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el
Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia
el territorio de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el
sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el
contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de
Veracruz y avanzó hasta la capital de México.
ILUSTRACION
Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de
Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de
Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedía los territorios
de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los
Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano
durante la guerra.
ILUSTRACION
Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja
California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México
fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un
bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López
de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República.
martes, 15 de enero de 2013
MONOGRAFIA DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
INDEPENDENCIA DE MEXICO
Después
de casi 300 años de dominación colonial española, en 1810, nuestro país
conocido en esta época como la Nueva España, empieza a sacudirse del yugo y
dependencia de la corona española para tratar de iniciar una vida
independiente. Los españoles nacidos en América,
los criollos, que habían abrevado las ideas de la Ilustración,
en especial, de Montesquieu,
de Rousseau,
de Voltaire,
fueron adquiriendo otra visión acerca de la sociedad,
la cultura,
el gobierno,
el pueblo, y poco a poco generaron la idea de que era necesario la
independencia de esta parte del reino de España.
Los
criollos, que eran un sector importante en la sociedad novohispana, tenían
acceso a la educación y
a la cultura, tenían importantes propiedades e intereses como para vivir una
vida holgada económicamente, el propio Hidalgo tenía una hacienda y dos
ranchos, es decir, al parecer, no tenían ninguna necesidad como para conspirar
y organizar el movimiento revolucionario, sin embargo lo hicieron, y la
explicación esta en que ambicionaban el poder político
que los españoles peninsulares, los puros, les estaban negando, por ejemplo, un
criollo no podía ser Virrey, ni oidor de la Real Audiencia ni ocupar cualquier
otro puesto de primer nivel en la estructura de la
administración pública colonial, ni tampoco en la eclesiástica,
es decir, estaban relegados por el simple hecho de ser criollos.




Don
Miguel Hidalgo le pidió al pelotón de fusilamiento que para tener un blanco seguro dispararan
sobre su mano derecha que pondría sobre el pecho; se negó tanto a vendarse los
ojos como a sentarse de espaldas al pelotón.
La
primera descarga de fusilería atravesó su mano sin tocar el corazón.
Una segunda descarga lo hizo rodar por el suelo,
pero aún con vida, fue necesario darle tres tiros más para terminar con su
existencia.
El cuerpo
ensangrentado de don Miguel Hidalgo fue expuesto al público afuera de la
prisión. La cabeza del caudillo fue cercenada y colocada en una jaula de hierro para
trasladarla posteriormente a Guanajuato y colgarla, en uno de los ángulos de la
Alhóndiga de Granaditas; cada uno de los otros tres ángulos de la Alhóndiga
exhibían respectivamente, las cabezas de Allende, Aldama y Jiménez.
Sin
embargo, el movimiento no se apagó, la mecha revolucionaria estaba encendida y
era difícil sofocarla, patriotas como José María Morelos y Pavón, los hermanos
Galeana, Mariano Matamoros, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente
Guerrero, entre otros, continuarían luchando contra la corona española, a pesar
de las adversidades y del riesgo que
corrían sus vidas.



Agustín de Iturbide fue el
instrumento de las fuerzas conservadoras para consumar la independencia, este
criollo, ambicioso y de muy mala reputación, pretendía primero acabar con la
insurgencia que comandaba principalmente Guerrero, pero al comprender que esto
sería muy difícil o tal vez imposible, decide pactar con él, mediante el Plan
de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821, donde se establece la absoluta
independencia de la Nueva España. De esta manera los dos ejércitos
contrincantes, el realista y el insurgente se unen, conformando el ejército
trigarante o de la Tres garantías (religión, unión e independencia). El 24 de
agosto del mismo año, se confirma y se consolida la independencia mediante los
Tratados de Córdoba.
![]() |
En la forma como se
logró la independencia de México, muy conservadora, por cierto, encontramos las
causas de
la crisis política, económica y
social en que se debatió nuestro país en los primeros casi cincuenta años de su
vida independiente. Una situación de anarquía, de lucha por el poder entre
conservadores y liberales, federalista y centralistas que querían imponer su modelo de
organización política por la vía de las armas.
Lo importante del histórico y
trascendente suceso del movimiento de independencia
de México, iniciado por Hidalgo y Allende y consumado por Iturbide y
Guerrero, fue que la entonces Nueva España, hoy México, pudo romper con los
lazos de dependencia colonial y nacer a la vida independiente como nación libre
y soberana. Otros problemas vendrían,
pero el primer paso ya estaba dado.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)